lunes, 21 de enero de 2013
Justificación
Conclusión
CONCLUSIÓN:

Lo que pasaría si tu
como persona hubieras dejado de estudiar todas tus puertas estarían cerradas al
mundo, ya que no serias una persona preparada en los diferentes aspectos como
en tener conocimientos, educación y sobre todo una cultura que pueda enfrentar
a las diferentes dificultades que se presentan en esta sociedad, ya que una
persona sin estudio en este mundo tan globalizado no es indispensable, y las
únicas profesiones que pueden conseguir son de trabajo en el campo como
agricultura, ganadería, entre otras en las cuales se pueden definir como las
que son más pesadas, y te provocan fuertes desgastes físicos, también estos
trabajos son en los que el sueldo es de los más bajos provocando en si que no
puedas acceder a todos los servicios o medios necesarios para poder vivir bien;
de estos problemas se desglosan más como la mala alimentación, problemas
familiares y otros debido a la falta de dinero. También el que una persona no tenga estudios
lo puede obligar en un futuro a emigrar a estados unidos.

Esta investigación
nos sirvió de mucho pues aprendimos de un tema muy importante y que ha causado
mucho deshago en la educación de nuestro país, consideramos es de suma
importancia elevar los niveles económicos de nuestro país, pues de la economía
se deriva la principal causa de deserción escolar: la pobreza.
Análisis de las encuestas realizadas
Análisis de las encuestas realizadas
De la primera pregunta en general todas
las personas entrevistas contestaron que la deserción escolar es el abandono de
los estudios y jóvenes de cualquier nivel de educación que era la
respuesta correcta solo una persona nos contesto que era un acto en el cual los
problemas familiares se hacen presentes, la persona que contesto esta respuesta
fue una madre de familia, nosotras consideramos que la ocupación de la persona
también influye en la manera de contestar las preguntas pues puede haber una
relación con lo que esta conoce. La otra persona dio respuesta a la respuesta
b: es una consecuencia de la reprobación de los alumnos, fue un alumno de tercer
año, con lo que conocemos de él podemos decir que a los problemas que se ha
enfrentado en los ámbitos educativos lo llevaron a considerar que la deserción
escolar es una consecuencia de la reprobación en los alumnos. En sí
consideramos que la mayoría de la población tiene una idea clara y objetiva
acerca de lo que es la deserción escolar: el abandono de los estudios en niños
y jóvenes en cualquier nivel educativo.
Al analizar las repuestas que nos dieron las personas
encuestadas podemos concluir que la mayoría consideran que el problema de la
deserción es un problema que ha estado siempre presente en nuestra sociedad que
es la respuesta correcta podemos suponer que esto se debe a que estas personas
han estado en mayor contacto con este
problema o conocen sobre los antecedentes de este grave problema, mas sin
embargo en la opción b) Desde hace 100 años las tres personas restantes la
eligieron consideramos que se debe más que nada a que como es un problema que
se ha desarrollado más en nuestra actualidad o se ha agravado mas ellos
consideran o interpretan que este problema es actual o se a manifestado en hace
pocos años. Y la opción c) a partir de este año no fue elegida por ningún
encuestado, debido a que es lógico que este problema no es originado a partir
de este año.
Mas sin embargo en las otras dos opciones b) no se
dedican a nada y c) son niños de la calle que también son actividades que
ejercen los niños que desertan más sin embargo no son las de mayor relevancia,
estas respuestas las dieron debido a que estas personas están más en contacto o
han visto que estas opciones se manifiestan más en el contexto donde viven o se
desarrollan.
La mayoría de los encuestados respondió afirmativamente a
esta pregunta que en la cual sin duda alguna acertaron debido a que en esta
región este factor se hace presente especificando que no solo se presenta en la
educación primaria sino en general en todos los niveles educativos englobando
primaria, secundaria, educación media superior y educación superior, la opción
b) No fue elegida por las personas restantes que son 5 esto es debido a que tal
vez no conozcan a alguna persona que haya desertado o tienen la concepción de
que en esta región este problema no es tan manifestado como en otros lugares.
En si se pude generalizar que en nuestra población las personas consideran que
si hay gran cantidad de niños en edad de estar en la educación primaria que no
asisten a la escuela, a lo que es la respuesta correcta.
Conceptos
CONCEPTOS:



Antecedentes
ANTECEDENTES
Son muchos los estudiantes matriculados en las escuelas del país
que por una u otra razón tienen que abandonar sus estudios. Esto para sobre
llevar cargas que se esperan sean satisfechas por el gobierno y que se
consideran necesidades básicas. Estas necesidades en ocasiones afectan más allá
de la situación familiar obligándolos a desertar de la escuela y trabajar para sustentar
a los suyos (De Jesús, 2005). En especial, en la situación actual del país que
se encuentra con una tasa de 16.5% de desempleo y se considera que seguirá
creciendo en los próximos trimestres económicos.
En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron
avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en
menor medida, respecto de la cobertura de la secundaria. En efecto, las tasas
de asistencia a la educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles
superiores al 90% en gran parte de los países, y en la secundaria llegaron a
bordear el 70%.
Pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en
materia educacional, pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue
abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los
adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes de
completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas
requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa,
incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones
internacionales pertinentes.
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de
Latinoamérica comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos:
insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo
básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el
secundario. Así, la repetición y el retraso escolar –fenómenos que con alta
frecuencia anteceden a la deserción escolar– unidos a un bajo nivel de
aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra el
aprovechamiento del potencial de los niños y niñas desde temprana edad. Sus
efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de
manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los
sectores más pobres.
Tasa de deserción total (2008/2009)
El Sistema Educativo Nacional en su
conjunto y cada escuela, como institución social del Estado mexicano, tienen la
misión de llevar a cabo el derecho a la educación mediante la distribución
social de conocimientos y saberes que han de ser pertinentes para los
educandos, a la vez que relevantes para la sociedad en donde viven (Sánchez y
Andrade, 2009: 13).
El Programa Sectorial de Educación
2007-2012 (SEP, 2007) ha planteado como primer objetivo abatir la deserción
escolar en educación básica y media superior, elevando la calidad de la
educación y enfocándola principalmente hacia los alumnos que se encuentran en
riesgo de deserción. El origen de esta última es multifactorial y puede variar entre
los niveles educativos. Mientras que en primaria la deserción puede deberse a motivos
familiares (falta de acompañamiento de los padres, migración inter estatal, cambio
en los tipos de servicio, etcétera), en la educación secundaria y en el nivel
medio superior, el abandono podría estar motivado por condiciones sociales,
como la inserción a la vida laboral o la falta de interés en los estudios
(ENJUVE, 2005). Situación que se agrava en media superior.
Cualquiera que sea el motivo de la
deserción escolar, ésta repercute seriamente en el desarrollo del individuo.
Los jóvenes que abandonan sus estudios, temporal o permanentemente, se ven en
desventaja con respecto a sus compañeros que continúan en la escuela: dejan de
tener acceso formal —sistemático y organizado— a la cultura, la formación
cívica, el conocimiento y a la oportunidad de aprender por aprender (INEE,
2010). Al no poseer las competencias
que exige una sociedad del conocimiento, estos jóvenes se exponen, por ejemplo,
a una inserción al mercado laboral con remuneraciones bajas, servicios de salud
y de seguridad social de poca calidad, etcétera.

En la tabla AT02d-1, se observa que la
tasa de deserción en primaria a nivel nacional es de 1.0%; las mujeres
presentan una deserción de 0.8% y los hombres de 1.2%. Estos porcentajes de
deserción equivalen a 149 028 estudiantes matriculados en el ciclo escolar 2008/2009
que no concluyeron la primaria, —ya no se inscribieron en el ciclo 2009/2010 al
mismo nivel educativo—; de éstos, 88 897 eran niños y 60 131 eran niñas.
Los sistemas educativos estatales que
poseen las menores tasas de deserción en primaria son Sinaloa, Hidalgo y
Querétaro 0.1, 0.2 y 0.3%, respectivamente. Por su parte, Baja California,
Chiapas, Coahuila y Oaxaca poseen los mayores porcentajes de abandono con 2.0,
2.0, 2.4 y 2.7%, respectivamente.
Colima, Morelos y Nayarit muestran
tasas de deserción negativas; atribuibles a la presencia de alumnos de otras
cohortes causada por reinserciones, migraciones interestatales, entre sectores
de financiamiento y/o tipos de servicio. El estimado de alumnos que desertan
(numerador del indicador) para todas estas entidades es negativo (tabla AT02d-A4
del anexo electrónico)
En secundaria, la tasa de deserción a
nivel nacional es de 6.4%, en donde las mujeres presentan una tasa de 5.2% y
los hombres de 7.6%. Lo anterior se traduce en 394 785 jóvenes que se
matricularon en secundaria en el ciclo 2008/2009, pero no la terminaron en ese
ciclo y no se inscribieron al ciclo siguiente. De estos 236 600 eran hombres y
158 185 eran mujeres. Hidalgo y Nuevo León son los estados con menor número de
desertores, 4.0 y 5.1% respectivamente; mientras que Guerrero (9.6%) y
Michoacán (11.2%) poseen los mayores porcentajes de abandono.
En educación media superior, a nivel
nacional, 15.9% de los adolescentes abandonan sus estudios; las mujeres
representan un porcentaje de 14.1% y los hombres de 17.7%. En este nivel,
desertaron 622 830 jóvenes, 336 543 eran hombres y 286 287 eran mujeres.
Las entidades con el menor número de
alumnos desertores son Tamaulipas (11.3%) y Puebla (11.6%); por su parte,
Quintana Roo (22.6%) y Nuevo León (22.4%) son los estados con los mayores
porcentajes de deserción.
Introducción
INTRODUCCIÓN:

Pero
eso no lo es todo ya que el no asistir a la primaria trae grandes consecuencias
a futuro perjudican al individuo para toda la vida, el conocimiento adquirido
en la primaria es indispensable en la vida cotidiana hasta para ir a la tienda
tienes que conocer acerca de las matemáticas, para saber llegar a un lugar o
saber cómo funciona un aparato tienes que leer instrucciones para lo cual
tienes que saber leer, estos conocimientos son fundamentales para la vida
diaria y al no tenerlos te enfrentas a diversas situaciones de las cuales es
difícil salir o solucionar.

La
deserción escolar no solo es presentada a nivel local o solo se da en los
lugares cercanos en todo el mundo existe este gran problema en el que se
encuentran miles de personas, el cual no solo afecta a ellos sino a la sociedad
en general.
domingo, 20 de enero de 2013
Deserción Escolar en Educación Primaria
¿QUÉ ES LA DESERCIÓN ESCOLAR?

¿CUÁL ES LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE SURGE LA DESERCIÓN ESCOLAR PRIMARIA?
La
principal causa por la que surge la deserción escolar es la pobreza ya que la
mayoría de los niños que no asisten a la escuela es porque viven en lugares con
falta de recursos por tal motivo no pueden ir a la escuela, lo que los obliga a
trabajar a temprana edad para reunir ingresos para sus familiares y poder
sustentar y ayudar en los gastos a su familia.
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR?
Los principales factores que influyen en la aparición de la deserción escolar a nivel primaria son la falta de recursos económicos, bajo nivel académico del niño por la tanto lo dejan fuera de la escuela, la lejanía de la estancia de la escuela y factores externos familiares, son los principales factores para que se de la deserción escolar en educación primaria, los niños que normalmente no asisten a clases se dedican a trabajar para ayudar a sustentar los gastos de sus hogares. Los estados de México en los que hay mayores cifras de deserción escolar son Oaxaca, Chiapas, Campeche y Guerrero.¿CUÁLES SON OTROS DE LOS PRINCIPALES FACTORES?
Dentro
de la segunda opción o

¿DESDE CUANDO LA DESERCIÓN ESCOLAR SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA PARA LA SOCIEDAD?

Dentro
de los antecedentes principales para que la deserción escolar se convierta en
un problema social, esta la falta de aprendizajes y avances en los alumnos de
educación primaria ya que en las evaluaciones repercute mucho en cifras a nivel
país.
¿A QUE SITUACIONES TE ENFRENTARÍAS SI TU TRAYECTORIA ESCOLAR HUBIERA CULMINADO EN LA PRIMARIA?

Esta investigación
nos sirvió de mucho pues aprendimos de un tema muy importante y que ha causado
mucho deshago en la educación de nuestro país, consideramos es de suma
importancia elevar los niveles económicos de nuestro país, pues de la economía
se deriva la principal causa de deserción escolar: la pobreza.
PARA COMPLEMENTAR:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)